Pasos que seguir para evitar omisiones al elaborar un matriz IPER

Como sabemos, la legislación peruana exige la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles que permitan laborar en condiciones seguras y saludables. El tener una matriz IPER “incompleta” puede originar accidentes y enfermedades ocupacionales e inclusive posibles sanciones económicas.

Por ello es recomendable seguir las siguientes pautas para elaborar una matriz IPER:

  • Desglose de cada proceso
    1. La exigencia legal requiere que se identifiquen los peligros y riesgos por puesto de trabajo.
    2. En la práctica, primero debemos identificar los procesos de la organización y elaborar una matriz IPER por cada proceso.
    3. Una vez elegido el proceso a trabajar, este se desdobla en actividades e inclusive hasta el nivel de “tareas” para cada actividad (ver nota 1).
  • Tener en cuenta lo indicado en el DS 002-2020-TR que modifica el art. 77-a del DS 005-2012-TR:
    1. Considerar condiciones rutinarias, no rutinarias y de emergencia.
    2. Tomar en cuenta a personal discapacitado y madres gestantes: si bien no existe mayor exigencia legal en SST en cuando al personal discapacitado salvo de identificar los peligros a los que podría estar expuesto y eliminarlos / controlarlos (la exigencia legal de contar con 3% de personal discapacitado para empresas con 50 o mas trabajadores aplica en el campo de «derechos laborales» mas no en «SST»), para el tema de «madre gestante» si tenemos algunos requisitos legales aplicables en SST que debemos revisar y tener presente al momento de elaborar la matriz IPER.
    3. Tener en cuenta los resultados de los monitoreos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
    4. Tener en cuenta los resultados de investigaciones de accidentes y enfermedades ocupacionales.
    5. Estadística de la vigilancia de la salud colectiva de los trabajadores.
    6. Trabajadores especialmente sensibles a determinados factores de riesgo (ver nota 2).

Para los últimos cuatro puntos (c, d, e y f) sería imprescindible el aporte del médico ocupacional (para identificar los peligros que puedan originar enfermedades ocupacionales) en la elaboración de la matriz IPER (hay que recordar que sólo el médico ocupacional puede tener acceso a los exámenes médicos del trabajador y tiene mejores competencias para identificar peligros para la población sensible en la organización tales como madres gestantes y/o en estado de lactancia entre otros).

Finalmente, es recomendable la participación de una persona del área de SST de la organización dentro del equipo encargando de la elaboración de las matrices IPER, quien hará las veces de facilitador de la metodología IPER (tener presente que, según DS 005-2012-TR, las matrices IPER se elaboran con la participación de los trabajadores o sus representantes. Por lo tanto, sería incorrecto que solo las elabore el personal SST).

Nota 1

La RM 050-2013-TR contiene 03 modelos de matrices IPER:

  • Modelo 1: Desglosa cada proceso hasta un nivel de actividades.
  • Modelo 2: Desglosa cada actividad en tareas.
  • Modelo 3: Modelo sumamente confuso, que idéntica “factores de riesgo”, valora el “riesgo” (sin haber identificado previamente los peligro. Ver nota 2), y establece “controles” (¿para los factores de riesgo?).

Sería recomendable que las matrices IPER de nuestra organización deriven de una combinación de los modelos 1 y 2.

Nota 2

El Manual de Salud Ocupacional de DIGESA:

  • En su glosario define los factores de riesgo como “agentes de naturaleza física, química, biológica o aquellas resultantes de la interacción entre el trabajador y su ambiente laboral, tales como psicológicos y ergonómicos, que pueden causar daño a la salud. Denominados también factores de riesgos ocupacionales, agentes o factores ambientales”.
  • Para entender mejor el concepto de factor de riesgo, veamos algunos ejemplos de factores de riesgo que señala el Manual en su capítulo IV:
    • Factores de riesgo químico: monóxido de carbono, cloro, alcohol metílico, polvos, humos, ácidos, etc.
    • Factores de riesgo físico: ruido, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, etc.
  • Tomando en cuenta la definición de peligro (que indica el glosario de términos del DS 005-2012-TR: “situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente”), podemos llegar a la conclusión que los factores de riesgo son formas en que se pueden clasificar los diferentes peligros ocupacionales.

Si deseas recibir semanalmente estos artículos y/o información sobre nuestros servicios, llena tus datos en este formulario o escríbenos a cliente@egcperu.com indicando tu nombre completo y correo electrónico.

Related Posts

No hay comentarios aun.

Deja tu comentario